Logopedia

Conectamos las necesidades con las soluciones

La/el logopeda se encarga de intervenir, mediante terapia del lenguaje, en personas con problema en su utilización en los procesos comunicativos, tanto a nivel oral como escrito, así como en la comprensión y emisión de mensajes.

Nuestra intervención dentro de la logopeda infantil,  es la de tratar las alteraciones de la comunicación que pueden darse en la voz, el lenguaje, el habla o la audición de niñas/os y adolescentes, así como en los trastornos de la deglución y otras funciones como la masticación o la respiración. Desarrollando las funciones de evaluación, diagnóstico, tratamiento individualizado y labor preventiva en cuanto a la deglución y comunicación en niñas/os.

Desplegamos diferentes herramientas y técnicas de re-educación y aprendizaje, adaptando las sesiones a las particularidades y necesidades individuales de cada niña/o. Se busca mejorar la calidad de vida de cada usuario, buscando soluciones mediante el juego, de las alteraciones particulares a abordar.

La infancia supone una ventana de oportunidades para el desarrollo del lenguaje, una vez se pasa cierta edad, hay ciertas capacidades vinculadas a la comunicación que, en caso de no haber sido adquiridas de la manera correcta, difícilmente llegaran a ser dominadas del todo en la etapa adulta. Si hay un momento en la vida en que hay que invertir tiempo y esfuerzo en aprender y desarrollar de manera adecuada este ámbito del lenguaje/comunicación, es la infancia.

Principales intervenciones terapéuticas desde la Psicología

DISFEMIA

Trastorno en el que la producción del habla queda interrumpida por repeticiones involuntarias de un mismo fonema o por pausas repentinas (tartamudez).

DISLEXIA

Dificultad para leer textos; se lee de manera más lenta a lo habitual en la edad, esta dificultad puede derivar en problemas de aprendizaje.

ALEXIA

Parecida a la Dislexia, pero surge a partir de daño adquirido, lesiones en el encéfalo.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Las complicaciones en la madurez del cerebro producen frecuentemente problemas a la hora del a comunicación.

DISARTRIA

Dificultades para coordinar o activar los músculos del habla necesarios para pronunciar palabras o frases. Normalmente se expresa mediante la presencia de balbuceos o habla lenta.

DISLALIA

Dificultades para pronunciar ciertos fonemas o grupo de fonemas.

GLOSOLALIA

Inclusión involuntaria de palabras inventadas en el habla. Acostumbra a formar parte de los efectos de trastornos neurológicos o psiquiátricos.

HIPERLEXIA

Desarrollo precoz de la capacidad de leer de manera rápida.

DISORTOGRAFÍA

Conjunto de dificultades a la hora de escribir siguiendo las normas ortográficas.

DISGRAFIA

Conjunto que engloba los problemas para escribir de manera comprensible, por problemas psicomotrices del movimiento del brazo con el que se escribe.

AGRAFIA

Parecido a la Disgrafia pero por un daño o lesión en el cerebro.

DISGLOSIA

Alteraciones al intentar pronunciar fonemas por una causa orgánica, del cerebro o los nervios que activan los músculos del habla.

DISFASIA

Trastorno del lenguaje que afecta de manera generalizada a la expresión y a la comprensión, tanto de manera escrita como hablada.

AFASIA

Similar a la Disfasia, pero con síntomas más marcados y severos, y afectan casi siempre a la expresión y a la comprensión.

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

Las habilidades con el uso del lenguaje hablado o escrito van desarrollándose de manera demasiado lenta para la edad del niño/a.

OTROS CASOS

Existen otras circunstancias que pueden ser supervisadas por la logopedia infantil.

Algunos signos de alerta para impulsar una intervención profesional

No se le entiende al hablar
Dificultades en algunos sonidos (fonemas)
Problemas a la hora de pronunicar letras como “R”, “L”, “S”, “D” (dislalias)
Problemas de lecto-escritura
Poco vocabulario y fluidez verbal
Le cuesta expresarse o contar algo
Se queda sin voz y/o tiene dificultades para respirar)
No comprende órdenes o preguntas
Problemas al masticar o mala colocación de la lengua

Signos de alerta por edades

Hasta los seis meses: falta de llanto, sonrisas o balbuceo
Hasta el primer año: habla sin consonantes y falta de interacción
Entre el año y año y medio:  pocas palabras y no señalar
Hasta los dos años: no nombran personas
Entre dos y tres años: dificultad al construir frases
Hasta los cuatro años: lenguaje incomprensible para otras personas
Entre cinco y seis años: poca capacidad para contar una experiencia
Hasta los seis años: falta de comprensión y expresión

CONECTA CON LAS SOLUCIONES

Solicita información ahora

Centro Interdisciplinar de Terapias Infantojuveniles